Los 5 sonidos más difíciles del inglés (para hispanohablantes)
Aprender inglés teniendo el español como lengua materna nos confiere a los hispanohablantes unas características comunes a la hora de aprender inglés.
Entre esas características, como vimos en este post, están los errores comunes que cometemos tanto en estructuras gramaticales, en falsos amigos o en temas de pronunciación.
Lo que pasa en temas de pronunciación es que en inglés existen unos sonidos y «consonant clusters» que no tenemos en español (por ejemplo, la típica ‘s’ seguida de consonante que nos predispone a pronunciar palabras como ‘Spain‘ o ‘snake‘ con una ‘e’ delante ➡ ‘Espain’ y ‘esneik’.
Hoy, en este post, vamos a ver los sonidos del inglés más difíciles para los hispanohablantes, bien porque nos crean más confusión o simplemente porque no existen en nuestra lengua.
Let’s start then! 😉
Empecemos con el VÍDEO/AUDIO que te lo aclarará todo y luego puedes leer y repasar todito todo:
Consonantes en inglés (IPA Chart)
1. El sonido /ð/
El sonido /ð, llamado en entornos lingüísticos fricativa dental sonora, aparece en palabras tan típicas como ‘this‘ /ðɪs/, there /ðeə/ o they /ðeɪ/, pero incluso así, aunque sea súper común en inglés, nos cuesta bastante pronunciarlo correctamente.
En nuestra mente hispanohablante, solemos identificar este sonido /ð/ como una ‘d’ española, haciendo que nuestra pronunciación de palabras tan típicas suenen, como mínimo, «extranjera».
Este sonido entra dentro del grupo de las consonantes interdentales, es decir, debes colocar tu lengua entre los dientes incisivos para pronunciarlo (no en la parte de atrás de los dientes.
Fíjate como contrastan (en el vídeo de arriba lo pronuncio todo):
- They /ˈðeɪ/ vs Day /ˈdeɪ /
- Those /ðəʊz/ vs Dose /dəʊs/ (a esta le añadimos el cambio de la ‘s’ sorda por la ‘s’ sonora.
- There /ðeə/ vs Dare /deə/
La fricativa dental sonora ocurre alguna vez en español como un alófono del fonema /d/ entre vocales o en una posición final.
No te pierdas el post sobre el LÍO DE LA PRONUNCIACIÓN DE ‘THE’.
2. Los sonidos ‘b’ y ‘v’
Dado que en la mayoría de acentos del español, no existe diferencia entre la ‘b’ y la ‘v’ (en las Baleares sí existe), en inglés también solemos pronunciar estos dos sonidos de igual manera.
Entonces, ¿en qué se diferencian?
El sonido /b/
⇒Es un sonido oclusivo (plosive sound), es decir que detiene el aire en la boca para luego soltarlo de repente. Los 6 sonidos oclusivos son: /p/,/b/, /t/, /d/, /k/, /g/.
⇒Es un sonido bilabial, lo que significa que debes unir tus labios para pronunciarlo correctamente, tal como los sonidos /p/ o /m/. Suelen ser los primeros sonidos que los bebés aprenden a balbucear (babbling en inglés). Si te fijas en la etimología de ‘babbling‘, la palabra proviene de la repetición de la sílaba ‘ba’ (típica de las primeras palabras de los bebés).
El sonido /v/
⇒Es un sonido fricativo (fricative sound), es decir, «restringes» el aire entre los dientes superiores y el labio inferior (de la cara). Creas fricción.
⇒Cuando pronuncias la /v/, empiezas como si fueras a pronunciar una /f/, pero, a diferencia de esta última, cuando pronuncias la /v/ las cuerdas vocales vibran y al decir /f/ no vibran. Si notas unas cosquillitas en el labio inferior (de la cara), es que lo estás haciendo bien.
Veamos la diferencia entre estos dos sonidos de una manera práctica:
Berry
Very
Si no pillas la diferencia de pronunciación de la /b/ y la /v/ a la primera, te recomiendo darle al replay una y otra vez hasta que seas capaz de imitarlo a la perfección?
3. El sonido /w/
El sonido /w/ a principio de palabra en palabras como ‘would‘ /wʊd/ o ‘wool‘ /wʊl/ es un auténtico caos para algunos hispanohablantes.
Hay mucha gente que se empeña en pronunciar ‘would‘ sustituyendo la /w/ por una ‘G’, resultando en una palabra parecida a ‘guud’ ?
Siento ser tan sincera (y grosera), pero eso suena como un patada en los coj…., en las partes bajas. Además, posiblemente un angloparlante no entienda ni papa de lo que estás hablando, a no ser que el contexto lo deje clarísimo.
Os remito a un párrafo sobre este tema de la web «Pronunciar Inglés» que me parece súper interesante:
La diferencia es que al pronunciar la /g/ se bloquea el flujo del aire por completo y luego se suelta, mientras que con la /w/ se deja más espacio por donde pasar el aire. La /w/ es una consonante porque hay obstrucción del aire, pero como esta obstrucción es tan leve se la denomina semivocal.
Otra diferencia entre la /g/ y /w/ es que la /w/ tiene doble articulación: se articula tanto a la altura de la garganta como con los labios.
Deslizar los labios
Otra característica importante de la /w/ es que siempre va seguida de una vocal: whisper /wɪspər/, wish /wɪʃ/, wine /waɪn/, when /wen/, would /wʊd/, want /wɒnt/. Cuando se pasa de la /w/ a la vocal, los labios se mueven. Por este motivo, a la /w/ se la denomina glide consonant. “Glide” significa “deslizarse”.
También, en esta misma web, comentan que «el sonido de la /w/ ya existe en español lo que pasa es que no es muy común al principio de una palabra por lo tanto le agregamos una ‘G’ para facilitar la pronunciación.
Ahora vamos a «listen and repeat» la palabra ‘WOULD‘ hasta que nos sangren las orejas:
Would:
Para aprender este sonido de una forma más divertida, no te pierdas este mini-vídeo:
4. El sonido de la ‘hache’ inglesa
Mis alumnos saben que me pongo muyyyy pesada con este temita, pero es que suena taaaan mal cuando escuchas a alguien pronunciar la ‘h’ inglesa como una ‘jota’…ese «Jelou, jau ar yu» o ese «Amy Winejaus» me hace rechinar las conexiones neuronales del epitálamo.
También es verdad que, en muchos acentos del español, en especial sur de España y América latina, el sonido de la ‘jota’ no es muy habitual, pero incluso así, muchas veces no podemos evitar «jotear» un poquito.
5. El sonido /ɜː/
¿Sabías que ‘bird‘, ‘work‘ y ‘burn‘ riman?
Pues sí, my friends, las tres palabras contienen el sonido /ɜː/…
Ya escribí un post enterito dedicado a este sonido, porque telaaa marineraaaa, pero resumiendo os diré que el sonido /ɜː/ sirve para un «roto y un descosio».
Se utiliza en palabras que ortográficamente contienen el siguiente grupo de letras:
- «ER» – perjury, commercial, were, verse, infernal
- «IR» – shirt, first, stir, girl, sir, bird
- «EAR» –yearn, earn, pearl
- «UR» – urge, occur, burden, furnace, burn
- «OR» – work, worse, world, word
Y suena tal que así:
Bird
Work
Burn
Bonus
Otros sonido difícil de pronunciar en inglés:
Lógicamente, existen más sonidos fastidiosos en inglés que nos traen de cabeza a los hispanohablantes, pero he seleccionado este grupito porque me parecen de los que crean más confusión.
Si consideras que debería añadir más sonidos difíciles de pronunciar en inglés a esta lista, comenta en mis redes sociales y comparte tus dudas y sugerencias ?
Si quieres adentrarte más en el tema de las consonantes y vocales en inglés, te recomiendo estos posts: